Hace unos días nos invitaron a un
taller para padres en el nido de Luciano, me gusta ir a ese tipo de talleres
porque nos sirven para aprender un poco más. En este caso, el taller era sobre
el Desarrollo del lenguaje en niños de 1
a 3 años y estuvo a cargo de la Sra. Chrisell Negri, educadora y
especialista en transtornos de la comunicación, lenguaje y habla.
Algo que me pareció sumamente
importante, es que durante todo el taller, se enfocó al niño como un ser
individual, es decir, diferente al resto,
sin tratar de encasillarlos con una serie de cosas que tienen que hacer si o si a tal o cual edad, sino que, por el
contrario, se debe tener en cuenta que cada uno avanza a su propio ritmo.
Qué importante es que alguien nos
recuerde que nuestro hijo es único, esto porque muchas veces los padres en
nuestro afán de ver que nuestros hijos avancen tan rápido - o igual - que los
demás, los comparamos, sin darnos cuenta que, en el desarrollo de nuestros hijos
no sólo influyen ellos, sino también otros factores, como nosotros, la familia,
el entorno en el que están cada día, que obviamente no es igual al de los
demás. Entonces, decir que los niños deben hablar x cantidad de palabras antes
del año, x+1 antes de los dos años y soltarse antes de los 3, es sólo un rango
de referencia, más no una verdad a ciegas.
Chrisell nos dice que lo primero
que tenemos que hacer para ver si nuestro hijo está avanzando bien o no, es
mirar lo que tiene y NO sólo lo que le
falta. Por ejemplo, un niño que está todo el día viendo televisión, juega poco,
la nana o los abuelos no le hablan mucho y no tiene tanta interacción con otros
niños, su comunicación diaria es pobre, entonces tiene muy pocas probabilidades
de hablar a temprana edad. Si, por el contrario, el niño está siendo estimulado por el entorno
(familia, nanas, abuelos, otros niños, juegos, lectura) y no desarrolla su
lenguaje adecuadamente, ahí se deben revisar otros factores como auditivos,
otorrinos, musculares, nerviosos o afectivos y podría ser necesaria una terapia
de lenguaje, antes no. Ya que como nos explica, muchos casos de niños que van a
terapia no son necesarios, son más bien porque no se detectó qué es lo que le
faltaba al niño realmente, para empezar a trabajar en ello.
A lo largo del taller, Chrisell nos da ciertas
recomendaciones a tener en cuenta y que nos pueden ser de mucha utilidad para
acompañar el desarrollo del lenguaje oral del niño.
- Tener muchos momentos de conversación, aprovechar los momentos de cuidado. Los momentos del baño, el cambio de ropa, la alimentación, son oportunidades increíbles del día a día para enriquecer y fortalecer la comunicación y el lenguaje.
- Hablarles de manera clara, lenta y pausada. Es muy importante hablarles de manera clara desde que son pequeños, pronunciando todos los sonidos adecuadamente, ya que ellos están guardando / relacionando cada palabra en su cabecita.
- Hablarles de forma natural. No es necesario hablarles utilizando palabras infantiles o diminutivos. Los niños repetirán lo que les enseñemos, si queremos que digan perro, no debemos decirles guau guau, ya que será ese sonido el que relacionen.
- No preocuparse si tartamudea. Es algo común en los niños y niñas entre 1 y 3 años, no es permanente, simplemente forma parte de una etapa evolutiva. El mejor tratamiento es no darle importancia, ni siquiera decirle que hable más despacio o que piense antes de hablar, porque al hacerlo, será consciente de su problema y le costará más superarlo. Sin embargo, si no le damos importancia, ellos tampoco se la darán y pronto dejarán de hacerlo, conforme agarren más seguridad en ellos mismos.
- No acabar las frases por ellos. Básico. Esto no debe hacerse ni cuando hayamos entendido la frase a la mitad, ni cuando parece que se les acaba el aire o cuando nos da la impresión de que no le están entendiendo los demás. Se debe dejar al niño terminar la frase utilizando sus propias palabras. Así desarrollaran su lenguaje con mayor facilidad.
- No corregirlos durante la conversación. A veces nos precipitamos por corregirlos para que pronuncien - o hablen - bien las palabras, pero corregirlas al momento en que las están diciendo les resta seguridad. Se debe esperar a que terminen de hablar y ofrecerles el modelo correcto, sin reírnos (por más gracioso que sea) y con mucho amor. (Evitar repetir las palabras graciosas delante del niño frente a familiares y amigos)
Cada una de estas recomendaciones
nos ayudará a desarrollar el lenguaje en los niños. Sin embargo no hay que
olvidar que ellos tienen más de 100 maneras de comunicarse y el habla es sólo
una de esas.
Les dejo el link de una poesía de Loris Malaguzzi, ¡que me encantó!, es muy real y nos habla de los 100 lenguajes de los niños... pueden leerlo dándole click aquí.
¡Espero que les sirva!
Les dejo el link de una poesía de Loris Malaguzzi, ¡que me encantó!, es muy real y nos habla de los 100 lenguajes de los niños... pueden leerlo dándole click aquí.
¡Espero que les sirva!
Un beso,
¡Las quiero!
¡Las quiero!

Fuentes:
Taller para padres "Desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 3 años" Nido Happynest
Chrisell Negri Rivera - Educadora. Si tienes dudas sobre el desarrollo de la comunicación, lenguaje oral y habla de tu hijo, puedes comunicarte a informes@paratodos.com.pe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario