¿Sabían que el cordón umbilical
del bebé es rico en células madre? Unas células muy importantes que pueden
combatir diversas enfermedades, algunos tipos de cáncer y anemia. Antes de
salir embarazada de Luciano no tenía idea de todo eso, ni qué eran esas células
o para qué servían, hasta que un día me
recomendaron preservarlas.
Así que me puse a averiguar un poco y finalmente
decidimos hacerlo porque nos pareció importante y seguro tenerlo. Ahora que
estoy embarazada de mi segundo hijo, pienso hacer lo mismo y hoy quiero
contarles un poco más acerca de la criopreservación, cómo funciona y para qué
sirve. Ya que no estamos libres
de pasar, Dios no quiera, por una
enfermedad a futuro y si tenemos la oportunidad de proteger la vida,
principalmente, de nuestros hijos ¿por qué no hacerlo?
![]() |
Fuente Imagen: www.elpais.cr
|
Aquí les dejo
una pequeña lista que les preparé en base a lo que me comentaron cuando
estuve investigando, antes de contratar el servicio.
¿Qué son las células madre?
Son unas células que sólo pueden ser recogidas en el momento del
nacimiento del bebé, se encuentran en la sangre del cordón umbilical y
tienen un gran poder regenerativo, ya que al dividirse forman una célula
idéntica a sí misma, lo que le permite producir cualquiera de las células del
organismo. Además, me explicaron que estas células, son iguales a las que se
encuentran en la médula ósea y por eso sirven para combatir diversas
enfermedades y algunos tipos de cáncer (como leucemia, linfoma del tipo no –
Hodgkins o mieloma múltiple) y anemia (aplástica y de Fanconi) entre otras.
¿Cuáles son las ventajas de almacenar las células madre?
- Se colectan de manera sencilla, no es un procedimiento invasivo, no tiene ningún riesgo, lo hace el mismo ginecólogo al momento del parto (a la hora de cortar el cordón)
- No producen rechazo en el bebé, ya que son sus mismas células.
- Son de fácil acceso, no tenemos que esperar (Dios no quiera) algún donante.
- Podría servir para realizar trasplantes entre hermanos (25% de efectividad)
- Podría curar y/o dar tratamiento a enfermedades diversas y tipos de cáncer a la sangre.
¿Cuáles son las
desventajas?
- Sólo se pueden recoger una vez en la vida (al momento del nacimiento)
- Su conservación es entre 15 o 20 años desde su recolección (se están haciendo estudios para ver si posee sus mismas ventajas después de pasado ese tiempo)
- Si no se toma la muestra correctamente, el cordón se corta antes de tiempo o la cantidad de células son insuficientes (muy difícil que suceda)
¿Cómo y cuándo se contrata el servicio?
- El contrato de preservado de las células madre, se debe realizar durante el embarazo.
- La mamá puede ir al laboratorio a que le realicen el examen de sangre, requisito para contratar el servicio o el laboratorio manda a un especialista a su casa (en mi caso solicité que fueran a mi casa) una vez que se obtiene la muestra, la misma es analizada para saber si estamos bien de salud y descartar algún tipo de enfermedad.
- Días después, de salir bien los resultados, el banco de almacenamiento de las células te envía a tu casa un kit esterilizado y diseñado para la recolección de la sangre, el cual debe ser llevado a la clínica el día del parto (no tenemos oportunidad de olvidarlo en casa y llevarlo después, por lo que les recomiendo ponerlo en el maletín de la clínica con anticipación)
¿Cómo se realiza
la muestra y quien la toma?
- Yo ni cuenta me di que la estaban recolectando, no es invasiva, no duele, se hace en el momento en el que se corta el cordón umbilical.
- El ginecólogo es quien toma la muestra al momento del parto (por lo cual es de vital importancia que él esté enterado de la decisión de recolectar las células madre y que conozca el procedimiento)
- Una vez realizada la muestra, debe ser enviada (o recogida por el laboratorio) el mismo día del parto (depende de la clínica y del ginecólogo si ellos mismos avisan al laboratorio o ustedes tienen que hacerlo) puesto que requieren ser congeladas de inmediato bajo las normas establecidas.
¿Cómo se realiza el pago?
- El costo del Kit, que incluye la colecta, el procesamiento y crío preservación de las células madre (por un año) se paga una vez al momento de contratarlo y depende del Banco de Cordón que elijan.
- Después, la crío preservación tiene un costo anual (que se cumple en la fecha del nacimiento del bebé y también depende del Banco que se elija)
Al finalizar
todo el proceso, el Banco de Cordón Umbilical, les enviará un documento
certificando que las células han sido procesadas con éxito. En el mismo
documento deben indicar los datos del bebé, el centro de recolección, el
médico, la fecha y hora de ingreso al banco. Así como también todos los datos
de la unidad de sangre del cordón colectada y almacenada. La ubicación exacta
de las células en el tanque (banco) y la viabilidad de las muestras.
Espero que esta
información les sirva y se animen a averiguar más al respecto, es bueno saber las alternativas que tenemos de proteger a nuestros hijos
desde el primer día de vida. Como dato curioso, les cuento que la sangre del
cordón umbilical se ha utilizado ya, en más de 30,000 trasplantes en todo el
mundo para tratar de combatir entre 70 u 80 enfermedades.
¿Qué les parece?
Un beso,
Pd: Este post no tiene datos médicos, consta de información que me dieron a mí
al momento que me decidí por esta opción. Por lo tanto, les recomiendo de todas maneras
consultar con un especialista y/o con su ginecólogo.
Post escrito para Mamás Blogueras Peruanas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario